Desde hace varios siglos que muchas personas sufren de un trastorno a la hora de dormir, llamado parálisis del sueño.
La parálisis del sueño es un estado en el cual una persona se encuentra incapaz de realizar movimientos voluntarios de alguna de sus extremidades y tampoco puede hablar. Se da al comienzo del sueño o antes de que el individuo se despierte, donde la persona se encuentra físicamente dormida pero mentalmente despierta.
Este estado según investigaciones esto le sucede por lo menos una vez al 50% de las personas, para aquellos que les toca vivirlos es desesperante por el hecho de no poder realizar ningún movimiento no poder pedir ayuda, aunque se torna mucho más terrorífico cuando el medio ambiente donde está situado empieza a mezclarse con alucinaciones de los sueños.
Su duración promedio es un minuto, pero se han reportado casos en que los episodios se han prolongado hasta 10 minutos, y terminan tan espontáneamente como surgieron. No obstante, al repetirse con frecuencia pueden desencadenar en el paciente cuadros de ansiedad y depresión.
En la antigüedad este momento se lo relacionaba con la visita de un demonio el cual venia a atormentar a las personas que lo sufrían. En las diferentes culturas tiene otros nombres pero con significados similares, por ejemplo:
En la cultura china, la parálisis del sueño se conoce como "gu yā shēn" o gu yā chuáng, que literalmente se traducen como "cuerpo presionado por un fantasma" o "cama presionada por un fantasma."
En la cultura japonesa, la parálisis del sueño se conoce como kanashibari, "sujeto o atado con metal". Este término es utilizado a veces por autores de lengua inglesa para referirse al fenómeno, tanto en estudios académicos como en la literatura popular de espíritus.
En la cultura popular húngara a la parálisis del sueño se le llama "lidércnyomás" ("lidérc=presión") y se suele atribuir a una serie de entidades sobrenaturales como, "boszorkány" (brujas), "tündér" (hadas) o "ördögszerető" (demonio lascivo). La palabra "boszorkány" se deriva de la raíz turca "bas-", que significa "presión" .
En Islandia popularmente la parálisis del sueño generalmente se llama tener una "Mara". Mara es una antigua palabra islandesa para la yegua, pero ha tomado el sentido de una especie de diablo que se sienta en el pecho y que por la noche, tratan de sofocar a la víctima.
En Malta, la cultura popular atribuye la parálisis del sueño a un ataque de las "Haddiela" que es la esposa del "Hares", la entidad maltés en la cultura popular que atormenta al individuo en forma similar a los de un poltergeist. Se creía en la cultura popular, que para librarse a sí mismo de la Haddiela, se debe colocar una pieza de plata o un cuchillo bajo la almohada antes de dormir.
El pueblo kurdo llama a este fenómeno "mottaka", y creen que alguien, en la forma de un fantasma o tal vez un mal espíritu, se pone sobre el pecho en medio de la noche y la ahoga. Al parecer, esto sucede normalmente cuando alguien ha hecho algo malo.
La parálisis del sueño suele desaparecer a lo largo de los años, comienza a una temprana edad pero con el paso del tiempo los episodios disminuyen hasta desaparecer. Mientras tanto existen diferentes recomendaciones que dan los expertos para evitar sufrir más de lo que se sufre. Entre ellos: Aprender a reconocer los síntomas, Busca la experiencia de otras personas, Determinar qué es lo que provoca tu parálisis del sueño, Dormir regularmente, relajarse, entre otras.
Lo que para muchos es uno de los grandes placeres de la vida, para otros es una de las pesadillas más grandes de sus vidas, algo así como que te visite Freddy Krueger.
No hay comentarios:
Publicar un comentario